A)Los
libros utilizados para realizar el trabajo se exponen a continuación,
comentando algún detalle de los mismos, si es necesario. Puede verse
una foto de ellos aquí. Dado que el orden de
su uso no significa gran cosa -todos, o casi todos, se han usado
simultáneamente- se relacionan en el orden alfabético habitual:
1.-BELTRÁN,
F. y  MARCO, F., “Atlas
de Historia Antigua”, Pórtico,
Zaragoza, 1996.
Una muy buena obra de la famosa editorial zaragozana.
Mapas grandes, claros, precisos. Un buen índice de epónimos y
topónimos.
2.-BLOCH, Raymond y COUSIN, Jean, “Roma y su destino”,
Labor, Barcelona, 1967. 
Una espléndida obra, una historia crítica de Roma entre el 509 a.C. y el 476 
d.C.
3.-CICERÓN, Marco Tulio,
“Obras Selectas”,
Edimat,  
Madrid, 2004.
Una
selección de sus obras, con las Catilinarias y las Filípicas
esencialmente.
4.-ESPLUGA,
Xavier, “El món romà, de la
Roma del mite al mite de Roma”,
FUOC, Barcelona, 2005.
Material de la asignatura de la UOC de ese mismo título.
Claro y estructurado.
5.-GRIMAL,
Pierre,  “Historia
de Roma”,
Paidós, Barcelona, 2005.
Un
libro denso, con pocas fechas, pero bien ordenado metodológicamente.
Un ritmo narrativo apasionante. Todo
un clásico.
6.-MANGAS,
Julio,
“Edad Antigua:
Roma”,
en “Historia
Universal”,
Vol. I, Tomo B, Vicens Vives, Barcelona, 2006.
Una enciclopedia “a la antigua usanza” pero, como toda la serie, muy bien 
escrita, ampliamente documentada y con una buena colección de textos originales 
y amplia bibliografía.
7.-MAYER,
Marc, “Las
claves del Imperio romano,
754 a.C.-476 d.C.”,
Planeta, Col. Las claves de la Historia, Planeta, Barcelona, 1993.
A pesar del título un tanto confuso, la época republicana está bien tratada. 
Un buen resumen cronológico, sin más alardes, del tema tratado.
8.-PAOLI, Ugo Enrico, “URBS.
La vida en la Roma antigua”,
Iberia, Barcelona, 1981.
Aunque calificado a veces como “anticuado”, ya que
se escribió sobre 1940, no deja de ser una fuente de detalles, con
buenas notas al final de los capítulos.
9.-PLUTARCO, “Vidas
paralelas”, Iberia,
Col. Obras Maestras,
Vol. I y II, Barcelona, 1979.
Sin comentarios... 
10.-SCARRE,
Chris,
“Atlas de la
Rome
antique, 800 av.J.-C. - 540 ap. J.-C.”,
Autrement, Col. Atles/Mémoires, París, 1996.
Planos, fotos y comentarios de la prestigiosa colección
de Atlas Autrement.
11.-SUETONIO,
“Gramáticos Ilustres”
y “Retóricos Ilustres”,
Iberia, Col. Obras Maestras, Barcelona, 1982.
Dos libros cortos,
publicados junto con “Los
doce césares”
12.-TITO
LIVIO, “Historia
de Roma desde su fundación, Libros I-III”,
Gredos, Col. Biblioteca Clásica nº 144, Madrid, 1997.
Sin comentarios...
13.-TITO
LIVIO, “Historia
de Roma desde su fundación, Libros IV-VII”,
Gredos, Col. Biblioteca Clásica nº 145,
Madrid, 1990.
Sin comentarios... 
14.-VALBUENA REFORMADO,
“Diccionario
Latino-Español y Español-Latino”,
Octava Edición, Imprenta de
Bouret, Poissy, 1863
Un diccionario clásico...
15.-VITRUBIO, “Les dix livres d'architecture”,
Balland, 1979 (Traducción de
Claude Perrault de 1673)
“El” tratado de arquitectura romana...
Para
situar históricamente a la República romana, se han usado los
libros de Grimal y Mayer como hilos conductores del discurso. Cuando
se han necesitado datos más concretos se ha recurrido al libro de
Mangas. Los Atlas se han tenido abiertos para ver “ dónde”
pasaban
las cosas. Tito Livio se ha tenido siempre en el trasfondo,
releyéndolo
de tanto en tanto. La espléndida obra de Bloch y Cousin ha
proporcionado la parte más “filosófica” del trabajo,
enmarcándolo en muchos aspectos. El
material de la asignatura se ha usado leyéndolo al principio de todo
para situar y delimitar el tema de estudio, y ha proporcionado muchos
y variados detalles. Los
demás libros se han usado puntualmente para detalles concretos.
 
B)La abundante información utilizada basada en la WEB se expone en
el orden -con alguna excepción- en que apareció en el texto. Se han
consultado, evidentemente, muchas más referencias en línea que las
que aquí se listan, escogiendo para ello solamente las muy
interesantes o las imprescindibles para completar algún aspecto de
los textos escritos consultados. Todo y así, se relacionan tantas
direcciones que parece conveniente disponerlas en forma de tabla para
una mejor  visualización de las mismas.
	
	
	
	
		| 
			 1. En la Introducción: 
		 | 
		
			  
			 
		 | 
		
			  
			 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Clelia vista por Boccaccio 
		 | 
		
			 
			http://www.uv.es/lemir/Textos/Mujeres/Boc/Clelia.html 
		 | 
		
			 
			En la Edad Media, los
			personajes
			romanos se siguen poniendo de ejemplo. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Lucius
			Quintius Cincinnatus 
		 | 
		
			 
			http://ancienthistory.about.com/od/rulersleaderskings/p/Cincinnatus.htm 
		 | 
		
			 
			Además de unas notas sobre
			Cincinnatus, hay una buena selección de enlaces sobre el contexto
			del personaje. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Publius Decius
			Mus 
		 | 
		
			 
			http://www.livius.org/de-dh/devotio/devotio.html 
		 | 
		
			 
			Su
			sacrificio. La
			devotio. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Marcus Atilius Regulus 
		 | 
		
			 
			http://www.law.duke.edu/shell/cite.pl?49+Duke+L.+J.+1077+pdf 
		 | 
		
			 
			Un importante y extenso
			artículo sobre el personaje, comparando su historia con otra
			moderna. Una reflexión fundamental sobre la justicia, el honor
			colectivo, el valor personal, la fidelidad a la “ley natural”
			y a la propia conciencia... 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Sobre la transición República
			– Imperio 
		 | 
		
			 
			http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/contextos/8047.htm 
			
			http://revistas.um.es/respublica/article/download/72401/69831 
		 | 
		
			 
			 
			 
		 | 
	
	
		| 
			 
			2. En Cincinnatus: 
		 | 
		
			 
			 
			 
		 | 
		
			 
			 
			 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Cronología de Varrón 
		 | 
		
			 
			http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/List_of_Roman_Consuls/1#4th_century_BC 
            
			http://es.wikipedia.org/wiki/Cónsules_Romanos 
		 | 
		
			 
			La cronología de la vulgata,
			muy utilizada. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Las dificultades de Varrón 
		 | 
		
			 
			http://www.livius.org/cg-cm/chronology/varro.html 
            
			http://tlivio.260mb.com/cronovarron.html 
		 | 
		
			 
			Un panorama de los problemas
			cronológicos. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Sobre los tribunos de la plebe 
		 | 
		
			 
			http://www.dirittoestoria.it/iusantiquum/articles/arinal.pdf 
		 | 
		
			 
			Una
			buena descripción de la institución del tribunado
			y las
			implicaciones modernas del mismo. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Las diferentes magistraturas
			romanas 
		 | 
		
			 
			http://www.todoelderecho.com/Apuntes/Romano/romano/derecho1/htm/romano/tema8.htm 
		 | 
		
			 
			Un resumen de las
			magistraturas romanas. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Sobre Racilia 
		 | 
		
			 
			http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=Category:Promptuarii_Iconum_Insigniorum&from=File%3ARacilia.jpg 
		 | 
		
			 
			Un curioso sitio con mucha
			información icónica. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Sobre las Asambleas
			centuriadas 
		 | 
		
			 
			http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/581.htm 
            
			http://es.wikipedia.org/wiki/Curia 
		 | 
		
			 
			Cómo se votaba en la
			práctica... ¡Nada nuevo bajo el sol! 
		 | 
	
	
		| 
			 
			La
			anécdota de Cincinatus, en el Museo del Prado 
		 | 
		
			 
			http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cincinato_abandona_el_arado_para_dictar_leyes_a_Roma,_c.1806_de_Juan_Antonio_Ribera.jpg 
		 | 
		
			 
			Un cuadro clásico 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Antigüedades Romanas 
		 | 
		
			 
			http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/0/S0020901.pdf 
		 | 
		
			 
			Dionisio de Halicarnaso
			dixit... 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Sobre
			Dionisio de Halicarnaso 
		 | 
		
			 
			http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-2052/article/view/1585/1648 
		 | 
		
			 
			“El ecumenismo romano
			desde la perspectiva de la historiografía griega” 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Una biografía de George
			Washington 
		 | 
		
			 
			http://www.biography.com/articles/George-Washington-9524786?part=0 
		 | 
		
			 
			  
		 | 
	
	
		| 
			 
			Un
			estudio sobre la Declaración de Virginia 
		 | 
		
			 
			http://www.jvilchesp.es/historia/hc1/virginia 
		 | 
		
			 
			El embrión de muchas otras
			constituciones. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Las
			tentaciones de George Washington 
		 | 
		
			 
			http://symonsez.wordpress.com/2010/05/22/george-washington-preferred-cincinnatus-over-king-george/http://www.ohiohistorycentral.org/entry.php?rec=681 
		 | 
		
			 
			Renuncia al poder absoluto. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Cincinnatus
			en Cincinnati 
		 | 
		
			 
			http://www.civicimages.com/category/cincinnati-ohio 
		 | 
		
			 
			
			 
		 | 
	
	
		3.En la Helenización de Roma: 
			
		 | 
		
			 
			 
			 
		 | 
		
			 
			 
			 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Sobre
			la educación romana 
		 | 
		
			 
			http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html 
            
			http://books.google.es/books?id=sh1HHcjw_iwC&pg=PA555 
		 | 
		
			 
			 
			 
		 | 
	
	
		| 
			 
			La
			batalla de Pidna en 168 a.C. 
		 | 
		
			 
			http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pidna 
		 | 
		
			 
			  
		 | 
	
	
		| 
			 
			La
			helenización de Roma 
		 | 
		
			 
			http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=633495 
		 | 
		
			 
			Un
			excelente artículo sobre el tema. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Gramáticos
			y retóricos griegos en Roma 
		 | 
		
			 
			http://books.google.es/books?id=BkFDAAAAYAAJ&pg=PA150 
		 | 
		
			 
			Una
			obra enciclopédica, un tanto antigua pero todo un pozo de
			sabiduría: “Storia della letteratura italiana” de
			Girolamo Tiraboschi. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Algunos
			personajes citados en el texto 
			
			 
			 
			
			 
			 
			
			 
			 
			
			 
			 
			
			 
			 
			
			 
			 
			
			 
			 
			
			 
			 
		 | 
		
			 
			Publio
			Cornelio Escipión Africano 
            
			http://blogs.que.es/ladrondepalabras/2009/7/29/grandes-personajes-la-historia-publio-cornelio-escipion
			
			 
			
			http://en.wikipedia.org/wiki/Scipio_Africanus 
            Julio
			César 
			
			http://www.imperivm.org/articulos/julio-cesar.html
             
            http://books.google.es/books?id=hf6upnrGO8kC&pg=PA8,
			
			 
			
			Cicerón 
            
            
			http://www.iep.utm.edu/cicero/ 
            
			http://en.wikipedia.org/wiki/Cicero 
			
			Octavio 
            
			http://www.roman-empire.net/emperors/augustus.html 
            
			http://historiasdelorbisterrarum.wordpress.com/2009/07/18/la-republica-romana-de-cincinato-a-octavio-augusto-la-idea-de-roma-de-caton-a-virgilio/ 
            http://books.google.es/books?id=tjmGeoauArEC&pg=PA45 
			
			Atenodoro
			de Tarso (Cananita) 
            
			http://es.wikipedia.org/wiki/Atenodoro_Cananita 
			
			Publio
			Cornelio Escipión Emiliano 
            
			http://es.wikipedia.org/wiki/Publio_Cornelio_Escipión_Emiliano 
			
			Polibio 
            
			http://enciclopedia.us.es/index.php/Polibio 
			
			Panecio 
            
			http://es.wikipedia.org/wiki/Panecio_de_Rodas 
		 | 
		
			 
			 
			 
		 | 
	
	
		| 
			 
			4.En Julio
			César 
		 | 
		
			 
			  
		 | 
		
			 
			  
		 | 
	
	
		| 
			 
			Batalla
			de Farsalia 48 a.C. 
		 | 
		
			 
			http://www.historialago.com/leg_01250_tactica_farsalia_01.htm 
		 | 
		
			 
			Una
			buena descripción de los hechos acaecidos en esa fundamental
			batalla 
		 | 
	
	
		| 
			 
			La
			tipología monetaria romana 
		 | 
		
			 
			http://books.google.es/books?id=e3F1hDFZA78C&pg=PA105 
		 | 
		
			 
			DE
			FRANCISCO OLMOS, José María, “Las monedas genealógicas. El
			uso de la tipología monetaria como medio de propaganda dinástica
			en el Mediterráneo. SS. II a.C. - XV d.C.” De consulta
			obligada... 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Sobre
			los monederos romanos 
		 | 
		
			 
			http://en.wikipedia.org/wiki/Marcus_Mettius 
		 | 
		
			 
			IIIviri,
			IIIIviri 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Lista
			de monederos romanos 
		 | 
		
			 
			http://en.wikipedia.org/wiki/Moneyer#cite_ref-0 
		 | 
		
			 
			  
		 | 
	
	
		| 
			 
			El
			sistema monetario romano 
		 | 
		
			 
			http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/ROMA/sistema_monetario_uncial_roma.htm 
		 | 
		
			 
			VÁZQUEZ
			HOYOS, Ana María, UNED, “El sistema monetario uncial romano” 
		 | 
	
	
		| 
			 
			El
			denario, moneda romana  por excelencia 
		 | 
		
			 
			http://www.denarios.org 
		 | 
		
			 
			Excelente
			página dedicada en exclusiva al denario 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Metrología
			del denario romano 
		 | 
		
			 
			http://www.denarios.org/anexes/metrologia.html
			
			 
		 | 
		
			 
			84
			denarios / libra romana 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Peso
			del denario de Brutus 
		 | 
		
			 
			http://www.wildwinds.com/coins/imp/brutus/RSC_0015.3.txt
			
			 
		 | 
		
			 
			Weight:
			3.72g 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Moneda
			de Julio César 
		 | 
		
			 
			http://www.tesorillo.com/preimperio/julio_cesar/julio_cesar.htm 
		 | 
		
			 
			Una
			moneda temprana 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Moneda
			de Julio César 
		 | 
		
			 
			http://www.cgb.fr/flip/r26/pageflip.html
			
			 
		 | 
		
			 
			Una
			página muy buena de contenido, pero con un sistema de mostrar las
			monedas excesivamente lento. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Diferentes
			monedas de Julio César 
		 | 
		
			 
			http://www.accla.org/actaaccla/juliuscaesar.html
			
			 
		 | 
		
			 
			Un
			artículo importante para tener una visión de conjunto 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Moneda
			de Brutus 
		 | 
		
			 
			http://www.acsearch.info/record.html?id=24638 
		 | 
		
			 
			Parece
			que la imagen corresponde a esta variante, aunque no es fácil
			precisarlo sin un acceso mejor a la moneda: 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Variantes
			de la moneda de Brutus 
		 | 
		
			 
			http://www.acsearch.info/search.html?search=similar%3A4055 
		 | 
		
			 
			  
		 | 
	
	
		| 
			 
			La
			misma moneda, pero en oro 
		 | 
		
			 
			http://www.acsearch.info/record.html?id=4055 
		 | 
		
			 
			Se
			dice que sólo se conocen dos áureos como este. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Leído,
			por casualidad, en Cicerón 
		 | 
		
			 
			http://www.thelatinlibrary.com/cicero/fin2.shtml#105 
		 | 
		
			 
			“Iucundi
			acti labores”, en “De finibus”, 2, 105 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Variantes
			de la moneda de César / Ceres 
		 | 
		
			 
			http://www.acsearch.info/search.html?search=similar%3A273930 
		 | 
		
			 
			  
		 | 
	
	
		| 
			 
			Moneda
			de César / Ceres 
		 | 
		
			 
			
            http://www.acsearch.info/record.html?id=273930 
		 | 
		
			 
			Por
			múltiples detalles (el rizo en ángulo recto en la mejilla de
			Ceres, la abertura del urceus , la terminación de la
			espiral del lituus...) pudiera ser esta la moneda en
			concreto: 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Congiarium 
		 | 
		
			 
			http://www.forumancientcoins.com/numiswiki/view.asp?key=Congiarium 
		 | 
		
			 
			KOLB,
			Traite Elementaire, vol. i. p. 248. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Donativum
			versus Munus 
		 | 
		
			 
			http://books.google.es/books?id=R9X_p-fTYAcC&pg=PA67 
		 | 
		
			 
			Matices
			entre ambos conceptos. 
		 | 
	
	
		| 
			 
			La
			Victoria de Samotracia 
		 | 
		
			 
			http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_alada_de_Samotracia 
		 | 
		
			 
			Un
			paradigma de las Victorias 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Un
			clipeus 
		 | 
		
			 
			
			http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Clipeus.html 
		 | 
		
			 
			  
		 | 
	
	
		| 
			 
			El
			globo en las monedas de César 
		 | 
		
			 
			 http://www.accla.org/actaaccla/juliuscaesar.html,
			nota 14. 
		 | 
		
			 
			Sear,
			David R., “The History and Coinage of the Roman Imperators
			49-27 BC”, London: Spink, 1988, pág 72 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Ejemplos
			de monedas de César con globo 
		 | 
		
			 
			http://www.acsearch.info/search.html?search=similar%3A36952&view_mode=1#0 
		 | 
		
			 
			  
		 | 
	
	
		| 
			 
			La
			moneda que mató a César 
		 | 
		
			 
			http://www.forumancientcoins.com/catalog/roman-and-greek-coins.asp?vpar=18&zpg=48331 
		 | 
		
			 
			  
		 | 
	
	
		| 
			 
			Monedas
			similares a la anterior 
		 | 
		
			 
			http://www.acsearch.info/search.html?search=similar%3A113159&view_mode=1#0 
		 | 
		
			 
			  
		 | 
	
	
		| 
			 
			El
			papel de Venus en las monedas romanas 
		 | 
		
			 
			http://www.forumancientcoins.com/moonmoth/reverse_venus.html 
		 | 
		
			 
			 “The
			Sign Language of Roman Coins: Venus, Ancestress of Rome”. Un
			artículo importante... 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Dión
			Casio, Historia Romana, 47, 25, 3 
		 | 
		
			 
			http://remacle.org/bloodwolf/historiens/Dion/livre47.htm 
		 | 
		
			 
			Confirma
			la acuñación de la moneda de Brutus 
		 | 
	
	
		| 
			 
			Más
			monedas similares a la de Brutus 
		 | 
		
			 
			http://www.acsearch.info/search.html?search=similar%3A30792&view_mode=1#0 
		 | 
		
			 
			Se
			ve bien la inscripción del monedero de Brutus 
		 | 
	
	
		| 
			 
			El
			gorro frigio versus el pileus 
		 | 
		
			 
			 http://www.aphu.edu.uy/archivos/documento/19.pdf 
		 | 
		
			 
			“¿ES
			EL GORRO FRIGIO EL VERDADERO GORRO HISTÓRICO LIBERTARIO? Historia
			de una equivocación iconográfica. ”  de BAGI,  Elena 
		 | 
	
	
		| 
			 
			TITO
			LIVIO y el pileus 
		 | 
		
			 
			http://www.thelatinlibrary.com/livy/liv.24.shtml 
		 | 
		
			 
			“Ab
			Urbe Condita”, L. XXIV, 16, líneas del final: “...pilleati
			aut lana alba uelatis capitibus uolones epulati sunt...” 
			 
		 |