Algunas preguntas de Historia Moderna


2.-Objetivo de estas líneas.

De acuerdo con el enunciado de la PAC3 de esta asignatura, se exponen en las páginas siguientes las respuestas a las seis preguntas formuladas en el enunciado de dicha PAC.

Para una mayor claridad, cada pregunta se ha contestado en una hoja diferente, al pie de la cual se ha puesto la referencia a la documentación consultada.

José Carlos Vilches Peña

En Vielha, a 30 de mayo de 2007

3.-Burguesía y estado monárquico.

"Relaciona l'ascens de la burgesia amb el desenvolupament de l'Estat monàrquic als segles XVI i XVII"

El concepto de "burguesía" es uno de los que más atención ha merecido en la historiografía de los siglos XIX y XX; abordado desde diferentes puntos de vista (liberal, marxista, socioló­gico...), esconde muy diferentes acepciones y matices. Sin entrar en ellos, se puede afirmar que la burguesía es una clase social cuyas actitudes la hacen distinguirse claramente de la nobleza y del trabajador manual. La evolución de la burguesía, desde su aparición en la Edad Media hasta su culminación en las revoluciones burguesas del S. XIX, es una historia de "ascensión" en la escala social. Por ello tuvo fortísimas influencias en el desarrollo del estado monárquico mo­derno (primero autoritario y después absoluto) en los siglos XVI y XVII. Influencias políticas (alianzas entre la monarquía y la burguesía para controlar el poder político de la nobleza), in­fluencias económicas (el inicio de la acumulación de capital, el mercantilismo llevado al ex­tremo, en contraposición a la "crematística" clásica), influencias sociales (permeabilización de las rígidas fronteras aristocráticas mediante uniones matrimoniales y empresariales, basadas en intereses comerciales y financieros), influencias culturales (introduciendo ideas como el mérito personal, la libertad, la igualdad), influencias religiosas (iniciando el rechazo a una norma moral objetiva impuesta desde fuera)... La "moral burguesa" tuvo un carácter en cierta manera "rompe­dor" de muchos prejuicios y hay que reconocerle su importante papel en la edad moderna en la evolución desde el feudalismo al capitalismo.

**********

Documentación consultada:

FARGAS PEÑARROCHA, M.A., "Història Moderna Universal. Debats Historiogràfics", pág. 9-21 y 23-25.

TORRES SANS, X., "Estats i revolucions (Segles XVI i XVII)", Mòdul 4 de l'assignatura, UOC, págs. 11 y ss.

TENENTI, A., "La edad moderna, Siglos XVI-XVIII", Ed. Crítica, Barcelona, 2003, págs. 128-130.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., "Historia Universal: Edad Moderna", Vol. III, Vicens Vives, Barcelona, 2006, págs. 250-253.

MARTÍNEZ RUIZ, E., "Atlas histórico: Edad Moderna", Alhambra Universidad, Madrid, 1986, pág. 21.

FRANÇAIS, A., "El crepúsculo del Estado-Nación. Una interpretación histórica en el contexto de la globalización", Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales, UNESCO, 2000, consultable en línea en la dirección

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001204/120486so.pdf

(Volver al Índice)

4.-Feudalismo, modernidad y pobreza.

"Relaciona la crisi del feudalisme en el trànsit cap a la modernitat i la urbanització de la pobresa

Al producirse a finales de la Edad Media lo que se ha convenido en llamar "la crisis del feu­dalismo" (que en realidad es el inicio de una larga evolución...), se observa un gran aumento de un fenómeno que se había mantenido en unas cotas "soportables": la exportación de la pobreza hacia las ciudades. Sin entrar a matizar el concepto de pobreza, fluctuante y, aunque intuitivo, difícilmente cuantificable, puede decirse que este aumento de la pobreza urbana se mantiene du­rante toda la Edad Moderna, con una sociedad "estructuralmente pobre". La crisis feudal, espe­cialmente la de sus modos de producción, libera una gran cantidad de mano de obra que ve en las ciudades la solución a sus necesidades. Sin embargo, los recién llegados a las ciudades no pue­den integrarse fácilmente en los gremios artesanales, y se enfrentan además con alzas de precios que no pueden asumir. Así, la pobreza como factor estructural se exporta de manera masiva desde el campo hacia la ciudad. Se observa en éstas una reacción no contra la pobreza en sí, sino contra sus posibles consecuencias socialmente "subversivas", apareciendo legislaciones contra las manifestaciones sociales extremas de esa pobreza (mendicidad, vagabundeo...) a la vez que se inician procesos de beneficencia (hospitales, asilos,...) que tratan de paliarlas cuando se considera que no hay "culpa" en esa situación. El fenómeno de la pobreza urbana em­puja a literatos, políticos y filósofos (Cervantes, Tomás Moro, Erasmo, Luis Vives...) a desarrollar algunas teorías sobre sus causas, consecuencias y soluciones, que irán configurando poco a poco las actitudes sociales y políticas hacia esa pobreza.

**********

Documentación consultada:

TORRES SANS, X., "El feudalisme europeu després de la crisi medieval", Mòdul 2 de l'assignatura, UOC, págs. 42 y ss.

TENENTI, A., "La edad moderna, Siglos XVI-XVIII", Ed. Crítica, Barcelona, 2003, págs. 125-128.

CHARTIER, R., "La construcción estética de la realidad: Vagabundos y pícaros en la Edad Moderna", Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol. 3, Nº. 7, 2002, consultable en línea en la dirección

http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.php?id=27&layout=html

MANCUSO, H.R., "Realismo y utopía de la revolución francesa (las alternativas dialécticas entre las ideologías en pugna durante las revoluciones europeas de los siglos XVIII y XIX. Antecedentes y proyecciones)" Revista Electrónica de Semiótica AdVersus, Nº 3, 2005, consultable en línea en la dirección

http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/articulomancuso.htm

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, "Protagonistas de la Historia: Contextos", consultable en línea en la dirección

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1691.htm

(Volver al Índice)

5.-Absolutismo y centralización monárquicos.

"Eren absolutes i centralitzades les monarquies europees del XVI i XVII?"

Fruto de un intenso debate historiográfico reciente, actualmente debe contestarse con un "no" a esa pregunta, si bien con algunos matices. En los siglos XVI y XVII se identifica una lenta, pero firme, evolución desde las concepciones "contractuales" del poder hacia las concep­ciones "absolutistas". Esa evolución se lleva a cabo en el marco de lo que Koenigsberger, Russell y Elliott denominan "las monarquías compuestas", en el sentido de una agregación de territorios con sus propios poderes bajo el poder monárquico. Las lealtades de esos poderes están aseguradas con el modelo de clientelismo/patronazgo, y los intentos de las monarquías por ir controlándolos encuentran decididas y variadas oposiciones. Ese proceso de concentración del poder político alcanza un grado muy cuestionado hoy en día, pues ninguno de sus instrumentos (ejército, burocracia y fiscalidad) están a la altura "técnica" necesaria para poder hablar de un centralismo práctico real. En muchos aspectos, el estado moderno puede considerarse una exten­sión temporal "perfeccionada" de la estructura feudal de poder. Las monarquías tienden hacia el absolutismo, pero, por el momento, tienen tantas cortapisas de orden práctico y legal que hay que relativizar mucho el grado de absolutismo que alcanzan. Hasta Luis XIV (y con alguna re­serva) no puede decirse que se limita fuertemente la participación popular y se someten los parlamentos a la única autoridad real, características básicas del poder absolutista

**********

Documentación consultada:

FARGAS PEÑARROCHA, M.A., "Història Moderna Universal. Debats Historiogràfics", pág. 26-27.

TORRES SANS, X., "Estats i revolucions (Segles XVI i XVII)", Mòdul 4 de l'assignatura, UOC, Capítulo I.

TENENTI, A., "La edad moderna, Siglos XVI-XVIII", Ed. Crítica, Barcelona, 2003, págs. 41-46 y 280-283.

KOENIGSBERGER, H.G., "Historia de Europa: el mundo moderno – 1500-1789", Crítica, Barcelona, 1991, págs. 29-36 y 164-169.

ELLIOTT, J.H., "Constitucionalismo antiguo y moderno y la continuidad de España", Cuadernos de Alzate nº 33, segundo semestre 2005, consultable en línea en la dirección

http://www.revistasculturales.com/articulos/16/cuadernos-de-alzate/477/1/constitucionalismo-antiguo-y-moderno-y-la-continuidad-de-espana.html

ELLIOTT, J.H., "A Europe of Composite Monarchies", Past and Present, No. 137, The Cultural and Political Construction of Europe. (Nov., 1992), pp. 48-71, consultable en línea aquí.

(Volver al Índice)

6.-Antiguo Régimen e Ilustración.

"Relaciona la fi de l'Antic Règim estamental amb els principis socials de la Il.lustració"

 

Reforma, revolución industrial, revolución de las colonias inglesas, revolución francesa... en este proceso de cambios "modernos" suele tomarse la revolución francesa como bisagra entre el antiguo y el nuevo régimen (no sin controversia...) . En este cambio, que abre las puertas a la contemporaneidad, las ideas de la Ilustración son uno de los factores clave. Nacida como un mo­vimiento científico y filosófico, sus repercusiones sociales y culturales (barroco, neoclasicismo) determinaron la historia de la transición entre la modernidad y la contemporaneidad. Movimiento reformista "desde dentro y desde arriba", con precursores como Bacon y nombres como Locke, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Hume, Kant,... sus ideas cristalizan en la gran Enciclopedia de Diderot y d'Alembert. Las ideas sociales estáticas, estamentales, del antiguo régimen son substi­tuidas en un proceso corto, pero intenso, por la permeabilización social: nobles que hacen nego­cios, burgueses que acceden a los altos cargos del poder, la iglesia que pierde el monopolio de la enseñanza, rechazo de los privilegios de la sangre, concepción popular de la soberanía real, li­bertad individual, tolerancia, igualdad... son los principios ilustrados que logran difundirse en el S. XVIII (especialmente en Francia) a través de libros, una prensa naciente, academias, bibliote­cas... A pesar de que el despotismo, ilustrado o no, se extenderá aún en el tiempo en algunas zo­nas del mundo, nada volverá a ser lo mismo después de que la cabeza de Luis XVI ruede a los pies de la guillotina: la Historia Moderna ha dado paso ya a nuestra Historia Contemporánea

**********

Documentación consultada:

PUIGVERT I SOLÀ, J.M., "Absolutisme i Il.lustració", Mòdul 5 de l'assignatura, UOC, Capítulos III y IV.

TENENTI, A., "La edad moderna, Siglos XVI-XVIII", Ed. Crítica, Barcelona, 2003, págs. 438-444.

KOENIGSBERGER, H.G., "Historia de Europa: el mundo moderno – 1500-1789", Crítica, Barcelona, 1991, págs. 181-185 y 275-287.

MARTÍNEZ RUIZ, E., "Atlas histórico: Edad Moderna", Alhambra Universidad, Madrid, 1986, pág. 172-181.

SÁNCHEZ MARCOS, F,. "Ilustración y Enciclopedismo", en "Manual de Historia Moderna", Ariel Historia, Barcelona, 2000, págs. 634-649.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., "Historia Universal: Edad Moderna", Vol. III, Vicens Vives, Barcelona, 2006, págs. 432-437.

COSO, R., "Jean-Jacques Rousseau: el contrato social", Portal de Humanidades Liceus, consultable en línea en la dirección http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/rouss1.asp

ROUSSEAU, J.J., "Du Contrat social", consultable en línea en la dirección

http://pages.globetrotter.net/pcbcr/contrat.html

AGUILERA BARCHET, B., " Introducción a la historia constitucional francesa: de los orígenes a la revolución francesa.", consultable en línea en la dirección

http://www.ieji.es/Introd_Const_Francia.pdf

(Volver al Índice)

7.-"Bastard feudalism"

"Què és el bastard feudalism?"

El concepto de "bastard feudalism" se acuña en la revisión historiográfica reciente que se ha venido haciendo sobre la formación del estado moderno. El término lo utiliza por primera vez K.B. MacFarlane en la década de 1940-1950, aunque en realidad está haciendo un uso diferente de un término ya utilizado anteriormente (Plummer, 1885). Dentro de la gran cantidad de estu­dios sobre las relaciones clientelares en la Edad Moderna, con el término "bastard feudalism" nos estamos refiriendo concretamente al establecimiento de redes clientelares, relativamente infor­males, basadas esencialmente en la remuneración monetaria. En el ámbito castellano de la Edad Moderna encontramos también ese concepto (según Ladero Quesada) bajo el nombre de "patro­nazgo" o "acostamiento". La relación clásica del feudalismo deriva hacia esta otra manera de asegurarse la "fidelidad": en vez de sustentarse sobre la tierra, como en épocas pasadas, la prin­cipal característica ahora es la prestación de servicios a cambio de una remuneración econó­mica. Esta relación tuvo lugar, de manera importante, entre la nobleza y sus vasallos, y también entre los diferentes escalones de la propia nobleza. El modelo propuesto por MacFarlane ha sido revisado posteriormente (Coss, Hicks), especialmente en el ámbito inglés, ampliando el fenó­meno más allá de los "pensionados" (retainers) hasta abarcar toda la Casa Señorial en cuanto organización patrimonial global.

***************

Documentación consultada:

FARGAS PEÑARROCHA, M.A., "Història Moderna Universal. Debats Historiogràfics", pág. 6-7 y 25.

SÁIZ SERRANO, J., "Guerra y nobleza en la Corona de Aragón", Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, 2003. págs. 85 y ss. Consultable en línea en la dirección

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0210104-124724//saiz.pdf

BARFIELD, S. "The Beauchamp Earls of Warwick, 1298-1369", Tesis Doctoral, Universidad de Birmingham, 1997, Chapter III: " Bastard feudalism and the Beauchamps' affinity". Consultable en línea en la dirección

http://users.powernet.co.uk/barfield/cont.htm

LADERO QUESADA, M.A., "Aristócratas y marginales: aspectos de la sociedad castellana en La Celestina", Espacio, Tiempo y Forma, 1990, pág. 95-120. Consultable en línea en la dirección

http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETF488FC865-6652-6C51-E0E1-E35FC8E1E2EB/PDF

(Volver al Índice)

8.-Actitudes indígenas en la colonización.

"Resistències i col.laboracions indígenes al procés de colonització

Tras casi un milenio de vivir en sus fronteras naturales, Europa inicia -en el siglo XVI esen­cialmente- un proceso de expansión política, territorial y tecnológica que en cierta manera aún no ha concluido, al menos en el aspecto tecnológico. Los motivos de dicha expansión y, sobre todo, su gran "éxito" han sido objeto de todo tipo de controversias historiográficas. Si tomamos como paradigma la colonización española de las Américas, vemos en ella todos los rasgos que definen y diferencian el proceso: una aculturación indígena voluntariamente buscada, una du­plicación exhaustiva de los patrones europeos y una integración (mestizaje) como objetivo reli­gioso y económico. Frente a este proceso colonizador, y de manera superpuesta a la debacle de­mográfica que supuso, se encuentran colaboraciones y resistencias indígenas. Las colaboraciones son buscadas, para satisfacer determinadas necesidades, por los propios coloni­zadores, y siguen el esquema clásico de asimilación de la "nobleza" autóctona y la sustitución de los resortes del poder. Las resistencias indígenas se producen generalmente de manera desorga­nizada, y en pocos sitios suponen un auténtico problema para los colonizadores (Perú, Chaco, Arauco), dependiendo mucho de la estructura social autóctona. En dos o tres generaciones se produce el fenómeno del criollismo, que en cierta manera recoge el testigo de la resistencia e inicia el movimiento que llevará a los procesos de independencia de principios del XIX.

***************

Documentación consultada:

FARGAS PEÑARROCHA, M.A., "Història Moderna Universal. Debats Historiogràfics", pág. 1-6.

PUIGVERT I SOLA, J. y SALA I VILA, N., "Creixement econòmic i canvi social", Mòdul 6 de l'assignatura, UOC, Capítulo III.

TENENTI, A., "La edad moderna, Siglos XVI-XVIII", Ed. Crítica, Barcelona, 2003, págs. 151-158.

KOENIGSBERGER, H.G., "Historia de Europa: el mundo moderno – 1500-1789", Crítica, Barcelona, 1991, págs. 71-81.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., "Historia Universal: Edad Moderna", Vol. III, Vicens Vives, Barcelona, 2006, págs. 88-95.

SAIGNES, T,. "La guerra “salvaje” en los confines de los Andes y del Chaco: La resistencia chiriguana a la colonización europea", Universidad Complutense de Madrid, 1985, consultable en línea en la dirección

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02116111/articulos/QUCE8585120103A.PDF

"Fuentes para América y la irrupción europea siglos XV y XVI", Pontificia Universidad Católica de Chile, consultable en línea en la dirección

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/iberoamerica/irrupcion/fuentesIrrupcion.pdf

WILLIAMS, C.A., "Resistencia y rebelión en la frontera española: reacciones autóctonas a la colonización en el Chocó colombiano, 1670-1690", Publicaciones del Banco de la República de Colombia, consultable en línea en la dirección

http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/bole65/bole2a.htm

(Volver al Índice)